ropa vintage

Seguro que muchas veces dudas de qué década es tu ropa vintage, o no sabes si ese vestido, zapato o complemento vintage qué has elegido es adecuado a la época que buscas, o no tienes muy claro si lo que estás comprando es realmente vintage o una simple imitación.

Por eso, en este artículo queremos darte unas pocas claves, fáciles de recordar, que te ayudarán en esas ocasiones.

Gracias a ellas no podrás saber exactamente de qué año es cada prenda, pero seguro que podrás ajustar con bastante exactitud el rango de fechas entre las que se fabricó.

Contenido relacionado:

¿Cómo vestir una prenda vintage sin parecer tu abuela?

Intentaremos que cuando vayas a comprar tu ropa vintage estés seguro/a de qué estás comprando y no te den gato por liebre, o si realmente el precio de la prenda que quieres es correcto o abusivo.

1. La unión hace la fuerza: cremalleras y corchetes

cremallera

Actualmente vemos algo muy simple el abrocharnos nuestro abrigo, camisa o pantalón, mediante una simple cremallera, corchete o botón.

Sin embargo, a excepción de este último, que según parece se inventó hace más de 4.000 años, los demás dispositivos no llevan tanto tiempo con nosotros.

La cremallera de metal moderna se inventó en 1913 por Gideon Sundback, aunque al principio sólo la utilizaba el ejercito de EE.UU., después se fue imponiendo en pantalones de hombres y niños. No estaba bien visto su uso en prendas femeninas, ya que se consideraban indecorosas por su fácil apertura.

A pesar de su mala prensa, en 1935, la diseñadora de moda Elsa Schiaparelli la empieza a utilizar en sus vestidos de punto de ropa deportiva, siendo una auténtica revolución en la moda femenina.

Todas estas cremalleras eran metálicos hasta los años 60, época en la que aparece el Nylon y se empiezan a sustituir, de forma gradual, por las de este material, mucho más económicas.

En la siguiente tabla podrás encontrar cuándo empezaron a utilizarse los diferentes tipos de cremalleras, de este modo nos servirán de guía en una prenda antigua.

Tipo de cremalleraÉpoca de utilización
Cremalleras en las costuras lateralesfinales de la década de 1930 hasta 1960
Cremalleras cortas en el centro de la espaldadécadas 1930 y 1940
Cremalleras en las mangasdécadas 1930 y 1940
Cremalleras en espiral (de plástico)inventadas en 1940, pero no fueron de uso común hasta principios de la década de 1960
Cremalleras en el centro de la espaldaocasionales en la década de 1940 y principios de la de 1950, en la mayoría de los vestidos desde la década de 1970

Además de las cremalleras, otros dispositivos de cierre como los corchetes, eran metálicos y comenzaron a utilizarse en los años 30, aunque no eran muy conocidos. Posteriormente, su uso se fue generalizando y en los 60, del mismo modo que las cremalleras, pasan a ser fabricados en Nylon.

Fíjate bien en estos detalles de los cierres, cuando vayas a elegir tu ropa vintage:

Hay que tener muy en cuenta que las bragas, sujetadores y ligas vintage tienen herrajes de metal, no de plástico.

Las trabillas de los cinturones en los pantalones de los hombres se usaron por primera vez a principios de la década de 1920, conviviendo con los tirantes durante bastantes años.

La ropa muy antigua siempre se abrochaba mediante botones o corchetes, que podían ser de metal o tela, ya que los botones de plástico no hacen sus aparición hasta los años 60.

En los años 30 y 40, estos cierres se colocaban en los laterales de los vestidos, y pasaron a ponerse en el medio de la parte de detrás entre los años 50 y 70.

El Velcro® se inventa en 1948, pero no es muy utilizado hasta la década de 1960.

2. Coser y cantar todo es empezar: la costura moderna

¿Has cosido alguna vez en una máquina antigua de pedal?, el hacerlo es toda una experiencia, al coser en ella te dejas llevar por ese traqueteo que te envuelve y relaja a la vez.

máquina de coser

Su funcionamiento es simple y sin complicaciones, además es tan robusta que te durará toda la vida, siempre que la trates con cariño.

La primera máquina de coser se inventó en 1833 por el ingeniero estadounidense Walter Hunt y fue patentada posteriormente por  Elias Howe en 1846, después de perfeccionarla.

La fabricación de tejidos a máquina poco a poco se fue imponiendo al cosido a mano, conviviendo en plena revolución industrial, hasta finales del siglo XIX.

El punto de cadeneta fue el primero, seguido por el pespunte. Las costuras de pespunte rara vez se encuentran antes de 1870. La máquina en zigzag fue patentada en 1873 por Helen Blanchard, pero no fue hasta 1947 cuando aparece el modelo para uso doméstico de la empresa italiana Necchi.

La primera máquina overlock (remalladora) fue patentada por Merrow Machine Company en 1889.

La remalladora se ha utilizado desde la década de 1920 para el acabado de costuras, que todavía usamos hoy en los bordes de tela cortados dentro de las prendas.

Ten en cuenta estos útiles consejos para las costuras vintage:

Los lazos para colgar que se encuentran en el interior del escote de las chaquetas y blusas vintage suelen ser de fabricación europea.

Las costuras en zig-zag y sobrehiladas a mano nos indican que esa prenda se fabricó antes de la década de los años 60, ya que no se han rematado con remalladoras, del mismo modo si están cosidas a mano, claro.

La cinta para dobladillo generalmente indica fabricación norteamericana.

La costura circular dentro de las copas de un sostén es un buen indicador de que es de la década de 1950.

3. Vestir siempre de etiqueta: la importancia del etiquetado

etiqueta

Hoy en día estamos muy acostumbrados a que toda nuestra ropa esté etiquetada, y cada etiqueta nos aporta mucha información sobre nuestra prenda: dónde se fabricó, de que material está hecha, cómo debemos lavarla, plancharla, etc., pero esto no siempre fue así.

Las primeras etiquetas que indicaban el país de origen aparecieron en los EE. UU., después de la Ley McKinley de 1891.

Los símbolos europeos para el cuidado de la ropa se desarrollaron en 1958 por Ginitex (Asociación Internacional para el Etiquetado de Textiles) y se han utilizado desde principios de los años 60, hasta nuestros días.

Son los conocidos símbolos de cualquier etiqueta de una prenda, comercializada en Europa.

Unos trucos para evitar falsificaciones mirando las etiquetas vintage:

Las prendas estadounidenses con símbolos de cuidado de ASTM son casi siempre modernas.

La etiqueta de un vaquero Levi’s, una letra mayúscula «E» indica que fue fabricada antes de 1971, mientras que una «e» minúscula indica una fabricación posterior a esta fecha.

Busca las etiquetas en las costuras laterales y en los dobladillos de las prendas más viejas.

En muchos países, el poner la talla en la etiqueta no es obligatorio hasta la década de los 60 y ocurre lo mismo con la composición de la prenda.

Antes de los años 60, muchas marcas americanas y europeas marcaban en azul el logo del gremio textil que había confeccionado la prenda.

4. Escuela de corte y confección: el oficio de la sastrería

Si alguna vez has intentado confeccionar una prenda, te habrás dado cuenta de que lo más importante del producto final es cómo queda puesta.

confección

Por eso, la sastrería es el arte de diseñar, ajustar, fabricar y terminar prendas.

La palabra sastre proviene de la latina sartor, que significa «alguien que remienda prendas».

El arte de la confección se remonta a principios de la Edad Media. Los primeros sastres eran artesanos que fabricaban las telas de lino acolchadas, para usar debajo de las cotas de malla y evitar las rozaduras que producían las pesadas armaduras.

La sastrería comenzó a diversificarse en Europa Occidental, entre los siglos XII y XIV. Antes, las prendas generalmente se confeccionaban con una sola pieza de tela y se creaban con el único propósito de cubrir u ocultar el cuerpo.

Durante el Renacimiento, las túnicas sueltas tradicionales que usaban ambos sexos comenzaron a acortarse, ajustarse y coserse de forma que definían la figura humana.

La gente dejó de fabricarse su propia ropa en su casa y fue pidiendo a los artesanos que se la confeccionaran, la vestimenta era un signo de estatus y clase social, se puede decir que esto es el nacimiento de la moda.

A continuación, unos útiles consejos referentes a la confección vintage:

Los bolsillos para relojes se pueden encontrar en la cintura o en la pretina de los vestidos de las décadas de 1840-1880, y en otras partes del corpiño del vestido de la década de 1880.

El pliegue de cartucho de la falda en su cintura se ve desde las décadas de 1840-1860, desapareciendo en la década de 1870.

Las pequeñas costuras ribeteadas en las sisas datan de una prenda de la década de 1870 o antes y son difíciles de ver en años posteriores.

Los trajes de hombre perdieron su chaleco y se convirtieron en dos piezas en los EE. UU. En 1942, debido al esfuerzo de guerra.

Los refuerzos con forma de diamante en la sisa son de la década de 1950.

Las sisas se acortan y ajustan en las décadas de 1950 y 1970.

Las mangas de tres cuartos y siete octavos fueron populares desde finales de la década de 1930 hasta la década de 1950.

5. El mundo del tejido: las nuevas fibras textiles

Mucho se puede decir sobre la historia de las telas. Vestirse es una necesidad humana casi tan básica como la comida o el refugio. ¿Dónde estaríamos sin nuestra ropa, nuestras sábanas, nuestros sofás o nuestras cortinas?

tejidos

De hecho, muchos no nos hubiéramos sentido atraídos por el arte de la costura y el amor por la moda si no fuera por la riqueza de las telas, su variedad de texturas o sus colores.

Las telas han ido evolucionando a lo largo de la historia, durante milenios el hombre sólo utilizó las materias primas que le aportaba directamente la naturaleza: lana, lino, seda y algodón, pero a partir del uso del petróleo y sus derivados, se empezaron a usar las nuevas fibras creadas artificialmente.

En la siguiente tabla te mostramos el año del descubrimiento y una breve historia de algunas de las fibras sintéticas más empleadas en las prendas vintage:

Fibra
Año
Historia
Rayón o seda artificial (viscosa)
1855
Tejido semisintético elaborado a partir de fibras de celulosa (madera). El nombre rayón se acuñó en 1924, usándose ampliamente en lencería y vestidos hasta los años 50, cuando el nylon se hizo popular.
1938
Fue la primera fibra sintética auténtica. Disponible por primera vez para los consumidores en medias en mayo de 1940, el Nylon no se utilizó en otras prendas hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
Dacron (PET)
1951
Marca registrada de DuPont, se refiere a varios tipos de hilo de poliéster. Utilizado en la confección de ropa desde 1953.
Qiana
1962
Desarrollado por DuPont y disponible comercialmente desde 1968, es un filamento de nylon utilizado para tejidos industriales y tejidos de punto. Su uso más popular fue con las ceñidas camisas disco de la década de 1970.
Elastano (spandex o licra)
1958
Desarrollado por DuPont. Mezcla de varias fibras para su uso en lencería desde 1960, y una amplia gama de prendas de vestir desde la década de 1980.

Te dejamos a continuación unos detalles a considerar en los tejidos vintage:

El brocado de seda del siglo XVIII con fondo blanco suele indicar fabricación inglesa, mientras que el fondo amarillo suele indicar fabricación francesa.

El nailon Antron se registró como marca registrada en 1960, Antron III en 1970.

El símbolo de Woolmark se utilizó por primera vez en 1964.

6. Calza como vistes, o viste como calzas: los zapatos

Un zapato vintage aportan un atractivo muy especial con el atuendo correcto. Además, se pueden llevar con tu ropa moderna sin problemas y estaban tan bien fabricados que un zapato de época puede durar mucho tiempo.

zapato vintage

Los zapatos han pasado de estar hechos de pieles de animales en tiempos prehistóricos, hasta nuestros días fabricados utilizando innumerables elementos.

Durante la Edad Media, la producción de zapatos experimentó una gran evolución, al utilizar el cuero, de esta manera se conseguía que fueran piezas más ligeras y flexibles.

En el siglo XIX fue el inicio de los zapatos de talle bajo, hasta entonces, las botas habían sido el calzado más usado. En esta época se empieza a diferenciar el zapato del pie derecho y el izquierdo, antes los dos pies se fabricaban igual, a no ser que se encargaran a medida.

La Revolución Industrial aumentó la fabricación de calzado, al aparecer una forma más rápida y rentable en la producción de calzado.

En el siglo XX aparecen nuevos materiales sintéticos, zapatos más económicos al producirlos en masa y los zapatos empiezan a fabricarse pegados y no cosidos.

Hay muchos detalles que podemos considerar para distinguir los auténticos zapatos vintage:

Los zapatos europeos de mujer de 1810 a 1830 rara vez tienen tacones, mientras que los zapatos fabricados en Estados Unidos de esa época si los tienen. Los zapatos de mujer fabricados en los EE. UU. y Europa entre 1830 y 1855 nunca tienen tacones.

Los cueros exóticos (cocodrilo, lagarto o caimán) se usaron en zapatos durante la Segunda Guerra Mundial, ya que estos materiales no estaban racionados.

Las sandalias aparecieron a mediados de la década de 1930, primero en Europa y luego en Estados Unidos.

Después de la sandalia, a finales de la década de 1930, aparecieron los zapatos abiertos y sin talón, nunca antes.

Los tacones de aguja (altos y muy delgados) se vieron por primera vez en Italia en 1955 y con punta en 1957.

Los zapatos con puntera redonda y tacón español (altos, pero más gruesos que los de tacón de aguja) son anteriores a 1957.

7. Hasta el gorro: sombreros de todas las épocas

No hay nada más vintage que el sombrero, ¿verdad?, este bonito complemento ha sido muy utilizado durante toda la historia y han existido de mil formas, colores y materiales.

7 claves que debes seguir al comprar ropa vintage 1

Sin embargo, hoy en día, llevar un sombrero no es algo habitual, y puede llamar la atención, aunque quien lo lleve con clase y estilo, destacará positivamente allá donde vaya.

Por lo tanto, el vestir un sombrero vintage, aportará a tu outfit un toque de estilo, elegancia y además te hará resaltar del resto de personas, por tu autenticidad.

Los sombreros antiguos nos muestran algo de historia en sus telas, adornos, flores o plumas.

El tamaño y la forma a menudo nos indican la época en la que se usaba ese sombrero. Por ejemplo, un sombrero muy grande con una corona de tela alta y ala ancha, con grandes plumas, generalmente se asocia aun sombrero de fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

Por lo general, un sombrero se considera de época si se puede asociar con una década específica, como los sombreros cloché de los años 20 o los sombreros inclinados de los 40.

Los sombreros a menudo reflejan el clima social de la nación en ese momento. Por ejemplo, los sombreros de aspecto más militar de la década de 1940 reflejaban el sentimiento durante la Segunda Guerra Mundial, mientras que los sombreros pillbox se asociaron con el estilo formal de la década de 1960.

Cosas que debes tener en cuenta en los sombreros vintage:

Los sombreros anteriores a la década de 1930 normalmente tendrán un forro cosido a mano.

Los sombreros con cintas de grosgrain en su interior comenzaron a confeccionarse a principios de la década de 1930.

Si el sombrero tiene un lazo de alambre circular en su parte posterior, para sujetarlo a la cabeza, entonces es de finales de los años 30 o principios de los 40; mientras que dos abrazaderas de alambre en forma de «V» en cada lado, nos indican que es de principios o mediados de los 50.

El último elemento que se confeccionaba, en un sombrero anterior a 1930, es el forro. Por lo tanto, si encontramos hilos cosidos a través del forro para sujetar los adornos, entonces podemos saber que esas decoraciones no son originales del sombrero.

8. Vamos terminando.

En este post os hemos querido dar un repaso por todos aquellos aspectos que debes tener en cuenta en el momento de elegir tus prendas vintage.

Después de su lectura serás capaz de distinguir cuál es una verdadera prenda vintage y cual no lo es, o podrás determinar con bastante precisión cuál es su época de fabricación.

Ahora sólo te queda lanzarte a tu tienda de ropa vintage favorita y comprobar si eres capaz de aplicar lo visto en el artículo en tu próxima compra, así llevarás tu ropa con el orgullo de conocer todos sus aspectos históricos y que has comprado un auténtico objeto vintage.

Esperamos que os haya gustado, igual que lo que nosotros hemos disfrutado redactándolo, y tú ¿en qué detalles te fijas para detectar una prenda vintage de otra que no lo es?.

Parte del contenido de esta página procede de Amazon. Los precios y la disponibilidad de sus productos se actualizan cada 24h, y están sujetos a cambios. Si decides comprar algo, se aplicará siempre el precio e información de disponibilidad que aparezca en Amazon en el momento de la compra. Datos actualizados el 2023-06-11

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *