Los carteles son algo muy común en nuestra sociedad, los vemos por todos sitios, sobre todo los carteles publicitarios, anunciando todo tipo de productos, los propagandísticos, los utilizados en festejos o eventos, y en época de elecciones los carteles políticos.
En este artículo vamos a conocer la historia de los carteles, cuál es su origen y evolución, desde los primeros carteles fabricados a partir de la impresión en bloques de madera hasta nuestros días con la impresión láser o los actuales memes.
Contenido relacionado:
El Cartel, una forma de comunicación
El cartel ha sido un medio ampliamente utilizado desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Siendo una herramienta fundamental, utilizada para comunicar, influir y dar forma a la historia de la humanidad que conocemos hoy en día.
Los carteles siguen siendo una importante herramienta de información masiva, al poder producirse en grandes cantidades, copias idénticas a un coste relativamente bajo.
El cartel tiene como objeto el transmitir mensajes a través de imágenes gráficas y texto. Se diseñan en diferentes tamaños y se muestran en vertical u horizontal, para ser observados a distancias cortas.
Las características que debe tener el diseño de un cartel para ser eficaz son:
- Que llame la atención al instante.
- Que atraiga a las personas.
- Que presente la información completamente integrada en el diseño.
- Que sea capaz de influir y convencer al lector.
La impresión en madera: arte japonés y uso occidental
La impresión en madera o xilografía fue una de las técnicas más antiguas para la impresión de libros y artes, desde el siglo VII en Japón.
Consiste en grabar en la superficie de un bloque de madera las letras del mensaje o dibujo. Posteriormente se empapa lo grabado en tinta enjabonada y se presiona contra un papel o tela, traspasando a este medio lo que queremos dar a conocer.
Los artistas japoneses realizaron hermosas piezas de arte multicolor partiendo de ella.
«Ukiyo-e» o «mundo flotante» es un género de grabados mediante xilografía, realizados en Japón entre los siglos XVII y XX.
Alcanzó una gran popularidad en Japón durante la década de 1850, utilizándose para promocionar teatros, casas de té e incluso las cortesanas más cotizadas de Tokio.
Solían presentar fuertes contornos negros y colores llamativos.
El artista más relevante de este movimiento, fue Katsushika Hokusai.
Se le considera un precursor de los artistas parisinos, que se inspiraron en su exótica estética.
Es el autor de innumerables obras de arte entre las que destaca la colección «Treinta y seis vistas del monte Fuji», de la cual su grabado más conocido es la primera de la colección, «La gran ola de Kanagawa».
En Europa, la impresión de telas con una matriz de madera era muy usada durante siglos, pero la impresión en papel tuvo que esperar a su producción masiva en la década de 1390.
Los primeros carteles fueron sencillos carteles publicitarios de una sola página. Se distribuían por toda la ciudad. Eran usados para emitir decretos públicos y notificaciones del gobierno.
Todos recordamos de las películas del oeste los famosos carteles de «se busca», con el nombre y el dibujo del malhechor de turno.
Como se puede entender, la calidad del producto final no era alta, pero esto no importaba, ya que su fin último era transmitir un mensaje de forma rápida y efímera.
Las impresiones cortadas en madera eran económicas y rápidas, y aunque producían copias idénticas en grandes cantidades, no eran capaces de crear carteles con ilustraciones o dibujos intrincados.
La técnica de la litografía
La técnica de la litografía fue inventada originalmente por Alois Senefelder en 1796 como un método barato para publicar obras teatrales.
Se basa en la teoría de que el aceite y el agua no se pueden mezclar. El artista trabaja directamente sobre una piedra de cal con grasa, aceite o cera. Después, la piedra se trata con ácido y goma arábiga, eliminando las áreas no protegidas por la grasa o aceite. Finalmente, se aplica color a la piedra de cal y se presiona contra un trozo de papel o tela.
Más adelante, Jules Chéret ( 1836-1932 ), notable artista francés, mejoró el proceso con su «litografía en tres piedras». Diseñó y realizó más de mil impresiones de obras de arte diferentes durante su época. Creó los primeros carteles litográficos en color en 1866.
El proceso permitió a los artistas usar varios colores, mezclando 3 colores: amarillo, azul y rojo, utilizando tres piedras litográficas impresas con diferentes aplicaciones. Los carteles de Chéret tenían una ligereza y un sentido del movimiento que cautivaba al público.
Aunque era difícil de usar, esta técnica permitió a los artistas, reproducir copias ilimitadas de sus creaciones.
La época dorada de los carteles, el Art Nouveau (1871-1914)
La Belle époque fue un período de prosperidad y crecimiento en Francia. El clima de estabilidad, paz, feroz industrialización y la aparición de los nuevos ricos, impulsó la vida nocturna parisina.
Los cabarets, salas de música y teatros en París florecieron rápidamente. Entre muchos otros, los más famosos fueron Moulin Rouge y Folies Bergere.
Estos establecimientos buscaron publicidad para impulsar sus negocios y para ello, utilizaron los carteles que se convirtieron en el medio de comunicación principal.
Los artistas de carteles tuvieron una gran demanda, realizando de este modo, muchas obras y proyectos.
París se convirtió en el epicentro de la excelencia artística, surgiendo grandes pintores, como Vincent Van Gogh, Henri Matisse, Toulouse-Lautrec y el joven Pablo Ruiz Picasso.
Toulouse-Lautrec sigue siendo el artista más reconocido de esta época dorada del cartel francés. Su estilo, en parte caricatura, en parte realismo, fue muy criticado en su época.
Si eres un/a amante de sus creaciones, no puedes perderte las recreaciones que te presentamos a continuación. Son estupendas para darle ese toque de estilo a tu hogar.
El diseño de carteles y el estilo artístico en general, durante este período, estuvieron muy influenciados por el Art Nouveau.
Este estilo se caracteriza por el uso de elementos naturales, líneas largas, formas curvas, motivos florales y mujeres curvilíneas con cabello largo y suelto.
Durante este período se consiguió un alto nivel en el diseño de los carteles y en la técnica de impresión litográfica. Los carteles eran robados en cuanto se colocaban.
Aprovechando la inmensa popularidad de los carteles, Jules Cheret crea Maitres de l ‘affiche, una publicación mensual que se desarrolló entre los años 1895 y 1900.
En esta colección se encuentran alguna de las mejores obras originales de 97 artistas parisinos, vendida en paquetes de cuatro carteles de diversos autores.
La década de 1900 fue el período de declive del cartel parisino, marcada por eventos clave como la muerte de Toulouse Lautrec, Jules Chéret pintando ya en lienzo y Alphonse Mucha cambiando Paris por América.
En España, también se utiliza el cartel como medio publicitario o para informar de eventos.
Te mostramos a continuación libros sobre los artistas de carteles más famosos de este período, por si necesitas ampliar información.
• Alphonse Mucha
• Henri de Toulouse-Lautrec
• Eugene Grasset
Los años de entreguerras: Art Déco (1920-1940)
Después de la Primera Guerra Mundial surge, también en Francia, un nuevo estilo artístico, el estilo Art Deco, caracterizado por las formas geométricas fuertes y simétricas, ricas en colores y con lujosa ornamentación.
La filosofía Art Déco se dio a conocer a través de muchas formas como la arquitectura, el diseño de interiores, la moda y por supuesto, las artes gráficas.
Estilo muy influenciado por la rápida industrialización, la producción en masa y la mecanización, después de los avances en la industria que había provocado la guerra.
Representaba el modernismo, el glamour, la fe en el progreso social y en las innovaciones tecnológicas como los cruceros y los trenes de alta velocidad.
Uno de los artistas más influyentes de este movimiento, fue Leonetto Cappiello, con muchas obras de arte de carteles, que representan muy bien este estilo artístico.
Sus obras son reconocidas por su estilo poco convencional, simplificado e impactante, considerado el «padre de la publicidad moderna». Es el creador de los famosos carteles publicitarios de la marca italiana del vermú Cinzano.
Otro notable artista de la época fue Adolphe Jean-Marie Mouron (1901-1968), conocido como Cassandre, un excepcional diseñador y pintor francés. A continuación se muestra una de sus mejores obras, que resaltan el diseño del cartel Art Déco, Normandie.
- Marco en relieve y curvado
- Chapa de acero especialmente resistente
- Esquinas redondeadas y perforadas
- En embalaje original
“Normandie” de AM Cassandre en 1935, uno de los carteles más populares que describe el estilo artístico del movimiento Art Déco.
Tras la avalancha de propaganda de carteles generada durante la Primera Guerra Mundial, los revolucionarios rusos utilizaron el cartel también con este fin propagandístico, creando fotomontajes y utilizando formas geométricas atrevidas en la década de 1920.
Su estilo se extendió por el mundo comunista, influyendo en la creación de carteles en la España revolucionaria de la década de 1930, en el diseño gráfico chino y en el cubano durante varias décadas.
La postguerra y la era de la Información
El cartel junto con la radio fue una pieza fundamental en la comunicación durante la Segunda Guerra Mundial. Los nazis fueron unos grandes maestros en el uso del cartel como medio medio propagandístico.
angemarck»
La técnica que se utilizó fue la técnica offset, al facilitar la impresión de grandes tiradas de forma masiva y rápida.
Con el florecimiento de la televisión y el cine, los carteles como medio de expresión fueron decayendo después de la guerra.
Suiza se convirtió en un país donde el cartel resurgió con fuerza en los años 50, desarrollando un nuevo estilo gráfico, con influencia de la escuela artística alemana Bauhaus.
Este estilo se basaba en elementos tipográficos en negro y blanco, había nacido el «estilo tipográfico internacional» (International Typographic Style).
Utilizaba una rejilla matemática, reglas gráficas y una fotografía en blanco y negro, enfatizando la limpieza, la legibilidad y la objetividad.
Este estilo tipográfico dominó durante la década de los 70 y sigue siendo importante en nuestros día, ejemplos de ello son muchas fuentes tipográficas sans serif.
Una evolución más relajada e intuitiva de esta corriente, apareció en varios países, entre los mas destacables, tenemos a Polonia y a los Estados Unidos.
El historiador americano Philip Meggs, autor de más de una docena de libros y 150 artículos sobre diseño y tipografía, describe el nuevo movimiento como:
«Un nuevo estilo de ilustración, influido por el Surrealismo, el Pop Art y el Expresionismo».
Philip Meggs, historiador y escritor americano (1942-2002)
Una famosa muestra de este estilo es el colorido álbum «Dylan» (1973) de Bob Dylan del diseñador americano Milton Glaser. Aquí, Glaser, es un precursor de la moda psicodélica, que retoma la explosión de colores del Art Nouveau. En la portada del disco, utiliza la melena de Dylan para representar un colorido y ondulante Arco iris.
Milton Glaser también es recordado por ser el creador del conocidísimo símbolo de la campaña I Love New York en 1977.
El avance de las técnicas de impresión offset fotográfica y las nuevas tecnologías de iluminación, en la década de 1960, trajo consigo la publicidad de gran tamaño, más económica y producida en masa, como las vallas publicitarias gigantes y los letreros de neón.
El Post-Modernismo y la era del ordenador
El estilo tipográfico internacional empezó a ser criticado por su frialdad, formalidad y dogmatismo, perdiendo así su fuerza a principios de los años 80.
Surge así, el estilo Post-Moderno, liderado por un joven profesor suizo de Basilea, Wolfgang Weingart, experimentando con la impresión offset.
Sus carteles se mostraban caóticos, espontáneos y complicados, contrastando con la rigidez del periodo anterior. Sus diseños extravagantes se mezclan con la tipografía, mezclando técnicas modernas con estilos anteriores.
El estilo post-moderno busca el exceso, la crítica a lo moderno y le da importancia al ahora, despreciando el mañana. Trae elementos del pasado para cambiarles su sentido y crear una nueva obra de arte.
vs Great War, Darren Cullen, 2018
Un claro ejemplo, son los carteles publicitarios de la marca Benetton con fotografías de Oliviero Toscani, tratando de impactar con imágenes y mensajes muy polémicos.
O el cartel de Darren Cullen de 2018, con motivo del centenario del fin de la I Guerra Mundial, en el que parodia los efectos de la guerra frente al chantaje emocional de las campañas de reclutamiento del ejercito británico.
Otro punto característico del estilo post-moderno es que no existe diferencia entre lo real y lo ficticio, esto es el «simulacro». Como expresaba el sociólogo francés Jean Baudrillard:
“El simulacro no es lo que oculta la verdad. Es la verdad la que oculta que no hay verdad. El simulacro es verdadero”.
Jean Baudrillard, filósofo y sociólogo francés (1929-2007)
En la era digital, el contemporáneo meme, es decir, una imagen o un fragmento de texto, puede llegar a millones de lectores, siendo difundida rápidamente. Salvando las diferencias puede considerarse el descendiente digital del póster o el cartel.
Conclusión
La fabricación y el aspecto del cartel ha cambiado continuamente durante su historia y sobre todo en el pasado siglo, para resolver las necesidades y los cambios de la sociedad.
Con la invención de la radio y la televisión hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, el cartel como herramienta de comunicación ha pasado a un segundo plano y ha comenzado a ver sus años crepusculares como una herramienta publicitaria complementaria.
Aunque su papel es menos importante que hace 100 años, el cartel sigue su evolución en los nuevos soportes como el ordenador e Internet, que están revolucionando la manera de comunicarnos en el siglo XXI.
Sin embargo, el cartel vintage está teniendo una segunda juventud, al haberse convertido en un objeto de colección, alcanzando alguno de ellos altísimos precios en las grandes subastas.
«En la actualidad, los carteles originales de Chéret, Steinlen, Mucha y Toulouse-Lautrec han superado con creces muchas otras formas de inversión«
Además, el cartel sigue siendo apreciado y demandado, ya que por muy poco precio, puedes tener una reproducción de una obra de arte en tu casa.
En nuestra web encontrarás una amplia selección de los mejores carteles retro que puedes encontrar, ¡no te los pierdas!.
Parte del contenido de esta página procede de Amazon. Los precios y la disponibilidad de sus productos se actualizan cada 24h, y están sujetos a cambios. Si decides comprar algo, se aplicará siempre el precio e información de disponibilidad que aparezca en Amazon en el momento de la compra. Datos actualizados el 2023-06-11